jueves, 26 de enero de 2012

catedra


CAMPAÑA DEL SUR

Las Campañas del Sur es el nombre con que se conocen a una serie de campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1822 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.
Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido. Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la República de Colombia. Allí inicia la Campaña del Sur.
El libertador logra su primera victoria en Bomboná, el 7 de abril de 1822 y Antonio José de Sucre completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es importante mencionar que Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a cabo una entrevista entre dos de los más grandes hombres del continente: Simón Bolívar y el General argentino San Martín.
La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entran a Lima, el 7 de agosto vencen en Junín y el 9 de diciembre Sucre logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que marcó el fin de la dominación española en el continente. Bolívar escribió: "La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores en catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidió el destino de la Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas".
Se fundó, en lo que se llamaba el Alto Perú y que formaba parte del Virreinato de Buenos Aires, la república de Bolivia (cuyo nombre se dio en honor al libertador). Bolívar es encargado de la redacción de la constitución y Sucre se convierte en el primer presidente de ese nuevo país.
Generalmente en las repúblicas que constituyeron la Gran Colombia y en especial en Venezuela y Colombia se designan Campañas del Sur a las campañas militares de la Gran Colombia contra los ejércitos españoles al sur de su territorio entre 1821 y 1826. La definición de que hechos comprendieron las campañas del Sur varía, algunos llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando capítulo la guarnición de El Callao. Sin embargo, se puede decir ciencia cierta que las campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados hispanoamericanos.


BATALLA DE BOMBONÁ

La Batalla de Bomboná fue un combate realizado el 7 de abril de 1822 entre tropas colombianas y españolas durante la marcha del ejército de Simón Bolívar hacia Quito.
A pesar de las desfavorables condiciones Bolívar decidió atacar pues quería llegar a tiempo a Quito donde lo estaría esperando Sucre para librar la batalla decisiva.
El General García estableció una posición defensiva en las alturas de Cariaco. Bolívar luego de hacer un reconocimiento decidió atacar por la derecha con el Batallón Rifles mientras el General Pedro León Torres atacaba frontalmente las defensas enemigas con dos batallones de infantería y dos escuadrones de caballería. El combate comenzó a las 3:30 pm, las tropas del General Torres fueron rechazadas con grandes pérdidas pero el General Manuel Valdés al mando del Rifles cubierto por la neblina flanqueo a los españoles por la derecha. Rodeados los realistas, se retiraron en horas de la noche. La batalla se saldó con grandes bajas en ambos bandos.
Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos días a Bolívar mientras esperaba refuerzos. La batalla fue igualmente desastroza para los españoles, a pesar de que detuvieron a los colombianos un breve tiempo para ello tuvieron que desviar tropas de Quito donde Sucre se hallaba a la ofensiva. Los realistas de Pasto capitularían poco después.

ACCION DIPLOMATICA DE SUCRE

El 11 de enero de 1821, en Bogotá, fue nombrado por Bolívar comandante del Ejército del Sur, en reemplazo del general Manuel Valdés; era la fuerza que, desde 1820, operaba en Popayán y Pasto. No recibió Sucre el cargo porque razones de Índole estratégica y política hicieron que Bolívar anulase tal designación y le diese comisión para marchar a Guayaquil, donde reemplazaría al general José Mires y asumiría la misión que se le había encomendado: la de hacer que la provincia (la cual se había independizado de los españoles en octubre de 1820) se incorporase a la República de la Gran Colombia y tomar el mando de las tropas que hubiese en Guayaquil, como pasos previos para la liberación de Quito, que era el propósito principal de las operaciones que se ejecutasen. El 6 de abril llegó Sucre a Guayaquil y al presentarse ante la Junta de Gobierno, expuso la razón de su presencia allí y de la idea de una unión de la provincia con Colombia. El 15 del mismo mes fue celebrado un tratado entre Sucre (por Colombia) y José Joaquín de Olmedo, Francisco Roca y Rafael Jimena, miembros de la Junta. El tratado estipulaba que Guayaquil mantendría su soberanía, pero bajo la protección de Colombia. En aquella oportunidad Sucre quedó facultado para abrir la campaña contra los realistas, y con tal motivo, Guayaquil le ofreció todos los recursos disponibles.
La importancia de los documentos redactados por Sucre, en lo que significo su primera actuación diplomática, fue la paralización temporal de las luchas entre los patriotas y los realistas, y el fin de la guerra a muerte iniciada en 1813.El Armisticio de Santa Ana le permitió ganar tiempo a Bolívar para preparar la estrategia de la Batalla de Carabobo, que aseguró la independencia venezolana. El documento, marcó un hito en derecho internacional, pues Sucre, fijó mundialmente el trato humanitario que desde entonces empezaron a recibir los vencidos por los vencedores en una guerra. De esta forma se convirtió en pionero de los derechos humanos.


LA BATALLA DEL PICHINCHA

La Batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual. El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal de Campo Melchor De Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente emergió la República del Ecuador. Cuando amaneció, sin que Sucre lo supiera, los centinelas posicionados cerca de Quito avistaron a las tropas Patriotas ascendiendo por las laderas del Pichincha. Aymerich, entonces consciente de la intención de Sucre de flanquearlo por medio del ascenso al volcán, ordenó a su ejército de 1.894 hombres ascender la montaña lo más pronto posible, para enfrentar ahí a Sucre.
Al haberse encontrado en un campo de batalla tan improbable, los dos comandantes no tuvieron otra opción más que enviar gradualmente sus tropas a la batalla. Existía poco espacio para maniobrar en las empinadas laderas del Pichincha, entre profundos barrancos y densos matorrales. Los hombres del Paya, tras recuperarse de la conmoción inicial, se reposicionaron bajo el fuego enemigo, esperando la llegada del batallón Trujillo. El sobresaltado Sucre, sólo esperando que los españoles estén más cansados que sus propias tropas, envió al batallón Yaguachi, conformado por ecuatorianos. El batallón Alto Magdalena trató de hacer un movimiento de flanqueo, pero sin éxito, pues el terreno no se lo permitió. Pronto, los batallones Paya, Trujillo y Yaguachi, sufriendo muchas bajas y con pocas municiones, comenzaron a replegarse. Para entonces el destino de la batalla para los Patriotas parecía depender del Albión, que transportaba las municiones tan necesitadas; y sin embargo se desconocía su paradero. A medida que el tiempo pasaba, los Realistas parecían ganar el control de la batalla. El Trujillo fue obligado a retroceder, mientras que el batallón peruano Piura huyó antes de enfrentar al enemigo. En medio de la desesperación, a los hombres de reserva del batallón Paya se les ordenó cargar contra el enemigo con sus bayonetas. Ambos bandos sufrieron grandes bajas, pero la situación más o menos se estabilizó para los Patriotas.A pesar de esto, Aymerich, como parte de su estrategia, durante el ascenso al Pichincha separó de su fuerza principal al batallón Aragón, ordenándole avanzar hasta la cúspide del volcán, para así luego atacar a los Patriotas por la retaguardia, rompiendo sus líneas en el momento indicado. El Aragón era el mejor batallón del ejército realista; estaba conformado por veteranos españoles que habían actuado tanto en Guerra de la Independencia Española como en otras batallas en América del Sur, y en ese momento se hallaba sobre los Patriotas y listo para atacar. Afortunadamente para los Patriotas, cuando el Aragón estaba por cargar sobre la alicaída línea Patriota, fue detenido en seco por el Albión, que entró inesperadamente en la batalla. Resulta que el Albión consiguió avanzar a una posición más alta que la de los españoles. Pronto, el Magdalena se unió a la batalla, y el Aragón tras sufrir fuertes bajas, se desintegró. Entonces el Magdalena avanzó hasta la línea Patriota para reemplazar al Paya, y cargó contra la línea Realista, que terminó por romperse”.
A pesar de que en el contexto de las Guerras de Independencia de América la Batalla de Pichincha figura como un conflicto menor, tanto en términos de su duración como del número de combatientes, sus consecuencias fueron bastante significativas. El 25 de mayo de 1822 Sucre entró con su ejército en la ciudad de Quito, donde aceptó la rendición de todas las tropas españolas establecidas en el territorio que el gobierno de Colombia llamaba “Departamento de Quito”, al considerarlo como parte integral de la República de Colombia desde su creación el 17 de diciembre de 1819.
Cuando Sucre recapturó Cuenca el 21 de febrero, obtuvo de su Consejo local un decreto en el cual se proclamaba la integración de su ciudad y provincia a la República de Colombia. Entonces, con la rendición de Quito, que a su vez puso fin a la resistencia Realista en la provincia norteña de Pasto, Bolívar pudo entrar en la ciudad, como finalmente lo hizo el 16 de junio de 1822. Entre el entusiasmo general de la población, la antigua Provincia de Quito fue incorporada a la República de Colombia. Por su parte Guayaquil, que aún no decidía su futuro, con la presencia tanto de Bolívar como del victorioso ejército Gran colombiano en su territorio, proclamó la incorporación de Guayaquil a la Gran Colombia el 13 de julio de 1822.

LA CAPITULACIÓN DE PICHINCHA

A las doce del día bajo un sol resplandeciente, los soldados de la libertad en la cima del Pichincha a más de 3000 metros de Altura dieron el grito de victoria. La victoria fue de Sucre, la cual fue completada con la capitulación que el jefe patriota concedió al Mariscal Aymerich el 25 de mayo del mismo año. Con las operaciones cuyas acciones finales se produjeron en las faldas del Pichincha y en la ciudad de Quito, Sucre decidió a su favor la vacilante y delicada situación de Guayaquil; dio libertad al territorio que conforma hoy la República de Ecuador, y facilitó su incorporación a la Gran Colombia. El 18 de junio de ese año, Bolívar le asciende a general de división y lo nombra intendente del departamento de Quito. Al frente de los destinos de Ecuador desarrolla una positiva obra de progreso: funda la Corte de Justicia de Cuenca y en Quito el primer periódico republicano de la época: El Monitor. Instala en esa ciudad la Sociedad Económica. De su actividad personal es buena prueba que, el 6 de septiembre de 1822 expidió y firmó en Quito 52 comunicaciones. Interesado por la educación puede afirmar que halló en Cuenca 7 escuelas y dejó 20.

ENCUENTRO DE BOLIVAR Y SUCRE EN QUITO
Con el ejército colombiano, el mariscal Sucre
venció a las tropas peruanas en la batalla de Tarqui, el 27 de febrero de 1829. El Mariscal conferenció con el
Libertador en Quito durante varios días, sobre el futuro inmediato de Colombia v la necesidad de una
conciliación nacional. Con el fin de participar en el Congreso llamado "Admirable", en representación de su
Provincia de Cumaná, el mariscal Sucre partió para Bogotá en los primeros días del año 1830. En el Congreso
fue elegido presidente, con la simpatía de todos, pues siempre fue respetado por su ecuanimidad, su hábil
diplomacia y sus estrategias de grandes dimensiones. En mayo de 1830.

ANEXIÓN DE GUAYAQUIL A COLOMBIA

La primera llegada de Bolívar a Guayaquil se produjo el 11 de julio de 1822. La tradicional cortesía y generosidad guayaquileña hizo que sea recibido con grandes muestras de júbilo: no se recibía al “Libertador”, puesto que Guayaquil se había independizado dos años antes y sin su ayuda; se recibía simplemente a un gran hombre de América. La gran mayoría de guayaquileños lo saludó expresándole con voz emocionada “Viva Guayaquil Independiente”; confirmándole así su deseo de no ser anexados a ningún país extranjero.
Guayaquil sabía que ella representaba la esencia de la libertad y, generosa como era, sabía también que, así como su participación había sido determinante para dar la libertad a Quito y consolidar la independencia de Colombia, de ella dependía también -en gran parte- la libertad del Perú; por eso, queriendo compartir su independencia y su condición de república soberana, Guayaquil aclamó a Bolívar con expresivos gritos de “Viva Colombia... viva el Libertador” o “Viva Bolívar... Viva el Perú”.
“El pueblo de Guayaquil había declarado su independencia sin la intervención de otros pueblos. Libre por sí mismo, por nadie libertado, tenía perfecto derecho para darse un gobierno propio o por escoger la nacionalidad que más le conviniese. Recibió auxilio y armas del Perú y soldados de Colombia para sostener su independencia, pero a cambio, agotó sus recursos pecuniarios y dio su contingente de tropas para libertar las provincias de Quito en cuatro campañas sucesivas. Los colombianos no figuran solos en la batalla del Pichincha que terminó la guerra. Atenidos a ellos solos no habrían podido librar esa memorable batalla, a la cual concurrieron dos batallones peruanos, un escuadrón argentino y un batallón de guayaquileños
Bolívar se negó a aceptar la existencia de un estado soberano que pudiera ensombrecer su grandeza, y respaldado por una fuerza de 1.300 bayonetas que lo acompañaba, inventó un estado de caos republicano para justificar una resolución violenta que se produjo el 13 de julio cuando -de manera prepotente y abusiva- asumió el mando civil y militar de la provincia, se proclamó Jefe Supremo y a través de su secretario envió a la Junta de Gobierno un oficio en el que decía: “S. E. el Libertador de Colombia, para salvar al pueblo de Guayaquil de la espantosa anarquía en que se halla, y evitar las funestas consecuencias de aquella, acogió, oyendo el clamor general, bajo la protección de Colombia al pueblo de Guayaquil; encargándose S. E. del mando político y militar de esta ciudad y su provincia...” (Camilo Destruge.- Historia de la Revolución de Octubre y Campaña Libertadora).
Esta comunicación, que ni siquiera llevaba la firma del Libertador, fue recibida con indignación por los miembros del cabildo guayaquileño, quienes comprendieron que ante tal atropello no podían ofrecer ningún tipo de oposición.
Así, de manera artera, Bolívar ocupó y tomó por la fuerza la ciudad capital de la Provincia Libre de Guayaquil, poniendo fin a un año y nueve meses en que había permanecido independiente y soberana, con un gobierno propio representado por una Junta que había sido elegida democráticamente por voluntad del pueblo, con un territorio definido que -con sus 53.000 km2- integraba en un solo Estado todos los territorios de las actuales provincias de Manabí, Bolívar, Los Ríos, Guayas y El Oro; el sur de Esmeraldas, y las estribaciones de la cordillera occidental.
Con una Constitución conjugada en el Reglamento Provisorio de Gobierno, con un periódico, el Patriota de Guayaquil, que circulaba regularmente informando y orientando a la ciudadanía a través de una libertad de prensa sin tapujos ni intereses; con un ejército, la División Protectora de Quito, que con patriotismo había regado con su sangre todos los campos de batalla para libertar a toda la audiencia; con una marina, representada por la goleta Alcance y sus fuerzas sutiles; con una bandera -la gloriosa celeste y blanco- que había flameado en todos los campos de batalla durante las luchas por la independencia; y una condición de Estado Soberano reconocida por Colombia y Perú y, sobre todo, por el representante de la corona española, Melchor Aymerich, Presidente de la Audiencia de Quito, quien en su oportunidad había escrito a Olmedo, dirigiéndose a él como Presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil.
“Papel mojado fue para Bolívar el Acta de Independencia de Guayaquil, no le importó la libre determinación de la provincia, nada dijo el derecho de gobierno de los pueblos al lector de Montesquieu y de Rousseau, no franqueó sino que rompió las puertas de la ciudad: ¡”Alea jacta est”, hemos hecho la historia!
La prepotente y abusiva actitud de Bolívar puso fin a la natural alegría de la ciudad, y acalló los gritos que expresaban su voluntad independentista. El glorioso pabellón celeste y blanco fue arriado y sustituido por el tricolor de Colombia que fue izado en el muelle, se disolvió la Junta de Gobierno de Guayaquil y sus miembros, atropellados por el dictador, tuvieron que abandonar el país.
Consumado el abuso, Bolívar se preparó para recibir al Gral. San Martín, con quien se había citado en la ciudad que acababa de someter.
Ante estos hechos, los guayaquileños, indignados, escribieron en los muros y paredes de la ciudad:“ Aquí tremoló la intriga... Un tricolor sostenido por la fuerza, con mengua de los derechos del pueblo guayaquileño”.


ENTREVISTA ENTRE BOLÍVAR Y SAN MARTÍN

La entrevista entre Bolívar y San Martín se desarrolla los días 25, 26 y 27 de julio de 1822 y termina, con la integración de Guayaquil al territorio colombiano. De inmediato, Bolívar se traslada a la hacienda "El Garzal" donde la pareja disfruta de días de gran felicidad. Ambos comparten preocupaciones militares y responsabilidades políticas, produciéndose así un proceso simbiótico. En lo posterior, no se concebiría a Manuela sin Bolívar o Bolívar sin Manuela. Ella encuentra la felicidad, que siempre le fue adversa, en la comprensión, el amor y el respeto de un hombre de la talla de Bolívar, con quien comparte estrechamente un mismo compromiso con la historia.
Bolívar nunca imaginó un encuentro tan decepcionante y tenso con el General. San Martín era un hombre de tenacidad incomparable, honrado, ajeno a las intrigas políticas. Pero era práctico, tal vez demasiado. Tenía concebido poner a un rey en el Perú. Esto indignó a Bolívar. Si algo odiaba el Libertador, de manera visceral, era el cuento de las coronas y las dinastías. La idea bolivariana de la democracia era simplemente incompatible con la solución sanmartiniana. Su negativa fue tajante.
Acto seguido, San Martín se ofrece a ser su lugarteniente, y el Libertador no acepta. No confía de lleno en el argentino, pero le dice algo más diplomático: que no se siente capaz de darle órdenes. Luego viene lo más bochornoso del encuentro. En la fiesta, el austero San Martín, demasiado serio y pésimo para el baile, se siente incómodo e ignorado. Bolívar baila endiabladamente, lanza una arenga formidable, brinda en repetidas ocasiones por la gloria de América. Queda claro quién manda, y San Martín se ve obligado a desaparecer del recinto. Al día siguiente se va de Guayaquil. Al poco tiempo abandona América, para nunca más volver.

ASCENSO AL CHIMBORAZO

ENERO DE 1823: las tropas al mando de Bolívar toman la ruta del Sur hacia Guayaquil, recorriendo los antiguos poblados indígenas de Latacunga y Ambato, región altamente productiva en agricultura, gracias al volcán Chimborazo, cuyas cenizas fertilizan los campos como una bendición para los lugareños… Durante el trayecto, Bolívar es atraído por la magnificencia de esa mole volcánica con sus nieves perpetuas que se eleva 6.130 m, y que le fue narrada por su amigo Alejandro de Humboldt en la oportunidad que escaló el volcán en 1802… Bolívar como un admirador de todo lo sublime y lo natural, es atraído por el embrujo del Chimborazo.
allí... sólo… en las nieves perpetuas del Chimborazo... en la grandiosidad de América... en la inmensidad del cielo ecuatoriano… llevaba consigo la pesada carga de sus recuerdos: su triste Infancia con la muerte prematura de sus padres... huérfano desde temprana edad... casi inmediatamente las muertes de sus seres queridos: su abuelo, esposa, hermano mayor... los concejos de su maestro Simón Rodríguez en animarlo a no pensar en el suicidio... su juramento en Roma... las maravillas de civilizaciones extinguidas por los sediciosos europeos... sus discursos en la Sociedad Patriótica... el devastador terremoto de Caracas... la perdida de la Primera República... el Manifiesto de Cartagena... su impecable Campaña Admirable... la Guerra a Muerte... la Migración de Oriente... la perdida de la Segunda República... sus exilios... el Manifiesto de Carúpano... sus batallas en Nueva Granada... su Manifiesto de Jamaica... los Atentados... sus batallas... su visión en Casacoima… la toma de Angostura... la anarquía de sus oficiales... el Congreso de Angostura... la misión suicida de escalar el Páramo de Pisba... el éxito en Boyacá y la liberación de Nueva Granada... el Armisticio con Pablo Morillo... la Batalla de Carabobo...el nacimiento de la Tercera República... la Gran Colombia... la liberación de Panamá… la indoblegable región de Pasto... el triunfo en Bomboná, Pichincha, Quito, Guayaquil... la entrevista con San Martín… la negativa de su gobierno en apoyar la liberación del Perú… su inolvidable idilio con Fanny Du Villars … en fin… 1000 amores, 1000 batallas, 1000 cosas hechas y aún 1000 por realizar... Bolívar con 40 años de edad había tenido una vida extraordinaria..!

DELIRIO SOBRE EL CHIMBORAZO

Yo venía envuelto en el manto de Iris, desde donde paga su tributo el caudaloso Orinoco al Dios de las aguas. Había visitado las encantadas fuentes amazónicas, y quise subir al atalaya del Universo. Busqué las huellas de La Condamine y de Humboldt; seguílas audaz, nada me detuvo; llegué a la región glacial, el éter sofocaba mi aliento. Ninguna planta humana había hollado la corona diamantina que pusieron las manos de la Eternidad sobre las sienes excelsas del dominador de los Andes. Yo me dije: este manto de Iris que me ha servido de estandarte, ha recorrido en mis manos sobre regiones infernales, ha surcado los ríos y los mares, ha subido sobre los hombros gigantescos de los Andes; la tierra se ha allanado a los pies de Colombia, y el tiempo no ha podido detener la marcha de la libertad. Belona ha sido humillada por el resplandor de Iris, ¿y no podré yo trepar sobre los cabellos canosos del gigante de la tierra? 
¡Sí podré! 
Y arrebatado por la violencia de un espíritu desconocido para mí, que me parecía divino, dejé atrás las huellas de Humboldt, empañando los cristales eternos que circuyen el Chimborazo. Llego como impulsado por el genio que me animaba, y desfallezco al tocar con mi cabeza la copa del firmamento: tenía a mis pies los umbrales del abismo.
Un delirio febril embarga mi mente; me siento como encendido por un fuego extraño y superior. Era el Dios de Colombia que me poseía.
De repente se me presenta el Tiempo bajo el semblante venerable de un viejo cargado con los despojos de las edades: ceñudo, inclinado, calvo, rizada la tez, una hoz en la mano…
"Yo soy el padre de los siglos, soy el arcano de la fama y del secreto, mi madre fue la Eternidad; los límites de mi imperio los señala el Infinito; no hay sepulcro para mí, porque soy más poderoso que la Muerte; miro lo pasado, miro lo futuro, y por mis manos pasa lo presente. ¿Por qué te envaneces, niño o viejo, hombre o héroe? ¿Crees que es algo tu Universo? ¿Que levantaros sobre un átomo de la creación, es elevaros? ¿Pensáis que los instantes que llamáis siglos pueden servir de medida a mis arcanos? ¿Imagináis que habéis visto la Santa Verdad? ¿Suponéis locamente que vuestras acciones tienen algún precio a mis ojos? Todo es menos que un punto a la presencia del Infinito que es mi hermano".
Sobrecogido de un terror sagrado, «¿cómo, ¡oh Tiempo! -respondí- no ha de desvanecerse el mísero mortal que ha subido tan alto? He pasado a todos los hombres en fortuna, porque me he elevado sobre la cabeza de todos. Yo domino la tierra con mis plantas; llego al Eterno con mis manos; siento las prisiones infernales bullir bajo mis pasos; estoy mirando junto a mí rutilantes astros, los soles infinitos; mido sin asombro el espacio que encierra la materia, y en tu rostro leo la Historia de lo pasado y los pensamientos del Destino».
"Observa -me dijo-, aprende, conserva en tu mente lo que has visto, dibuja a los ojos de tus semejantes el cuadro del Universo físico, del Universo moral; no escondas los secretos que el cielo te ha revelado: di la verdad a los hombres".
El fantasma desapareció.
Absorto, yerto, por decirlo así, quedé exánime largo tiempo, tendido sobre aquel inmenso diamante que me servía de lecho. En fin, la tremenda voz de Colombia me grita; resucito, me incorporo, abro con mis propias manos los pesados párpados: vuelvo a ser hombre, y escribo mi delirio.



Toma de Caracas
Con la entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto de 1813, el ejercito patriota finaliza la Campana Admirable después de haber obtenido grandes triunfos sobre los realistas, Bolívar es proclamado Libertador de Venezuela y se restaura la II Republica.Pero por desgracia todavía estaba lejos la completa liberación de Venezuela. Mucha sangre será derramada y la caída de la II Republica será una de las etapas más negras de la historia venezolana.
Operaciones en el centro y occidente de Venezuela y sur de Caracas
Bolívar abre nuevamente operaciones contra la reacción española que pronto se hizo sentir en gran parte del país. Desde Caracas envió a los tenientes coroneles Tomás Montilla a los llanos de Calabozo que eran amenazados por José Tomás Boves y Vicente Campo Elías a pacificar los valles del Tuy donde había estallado una rebelión.
Boves derrota una avanzada de Montilla en el sitio de Santa Catalina y entra en Calabozo sin oposición. En los valles del Tuy Campo Elías llega a Ocumare del Tuy el 26 de agosto y en poco tiempo logra la pacificación de la región tras lo que regresa a Caracas. En la capital recibe órdenes de dirigirse a Calabozo para apoyar a Montilla lo que resulta en la derrota de Boves en Mosquiteros el 14 de octubre.
Bolívar se dirige a Valencia con el ejercito de Urdaneta donde hace una concentración de tropas y las divide en 3 columnas: la primera, comandada por García de Serna, a Barquisimetocontra el indio Reyes Vargas, la segunda dirigida por Atanasio Girardot hacia Puerto Cabello por el camino de Aguas Calientes y la tercera de Rafael Urdaneta también hacia Puerto Cabello pero por el camino de San Esteban. García de Cerna triunfa sobre Reyes Vargas en Cerritos Blancos mientras que en Puerto Cabello Urdaneta y Girardot toman las fortalezas de Vigía alta y Vigía baja y el pueblo exterior.
Monteverde recibe refuerzos desde España y lanza una ofensiva sobre Valencia. Bolívar lo espera en Naguanagua; el 30 de septiembre lo derrota en la batalla de Bárbula y nuevamente en la batalla de Las Trincheras, el 3 de octubre. Monteverde, herido de gravedad y con su ejército aniquilado, se retira a Puerto Cabello y Bolívar vuelve a Caracas tras destacar a Urdaneta contra Coro.
Nuevas operaciones de Bolívar en el occidente
El brigadier José Ceballos salió de Coro el 23 de septiembre recibiendo refuerzos en el camino con lo que alcanzó a sumar 1.300 hombres. Este movimiento deja sin efecto la ofensiva encomendada a Urdaneta quien se hallaba en Galemotal esperando refuerzos. Bolívar arriba entre el 7 y el 8 de noviembre con un batallón y dos compañías.
Ceballos atacó exitosamente a Barquisimeto el 10 de ese mes, mientras que el coronel Salomón salió de Puerto Cabello y se dirigió a Valencia vía Vigirima-Guacara pero fue rechazado tras un largo combate en los días 23, 24 y 25 de noviembre y volvió al Puerto. El triunfo dio suficiente libertad a Bolívar como para trasladarse a San Carlos donde realizó una concentración de tropas y organizó el ejército en 4 divisiones.
Bolívar avanzó sobre Araure con una columna de 5.000 hombres, en la ciudad se encontraban Ceballos quien venía de Barquisimeto y Yáñez de Apure. El 5 de diciembre Bolívar los derrota en la batalla de Araure tras lo cual vuelve a Caracas.
Campaña de Barinas
Tras la victoria de Araure Urdaneta destaco desde Guanare y para Barinas a García de Sena. De allí siguió marcha el general Urdaneta hacia Barquisimeto en dirección a Coro, para pacificar dicha provincia. El 15 de enero de 1814 derroto al indio Reyes Vargas en Baragua tras un corto combate pero tuvo que regresar a Barinas para auxiliar a García de Sena quien era asediado por Yáñez, Puy y Remigio Ramos. No logró llegar a tiempo, por lo que García de Sena abandonó la plaza. Perdida Barinas Urdaneta se dirigió a Ospino, que tras fortificarla puso al José María Rodríguez como comandante de la plaza mientras el se dirigía a Barquisimeto a buscar refuerzos. Ya en Barquisimeto envió al batallón "Valencia" el cual llegó a Ospino el 2 de febrero, en momentos en que Yáñez la tenía sitiada. Inmediatamente entablaron combate, los realistas fueron derrotados y Yáñez muerto.
Operación de Vicente Campo Elías frente a la ofensiva de José Tomás Boves
Mientras Bolívar derrotaba a José Ceballos en Araure (5 de diciembre), Boves avanzaba sobre Calabozo y en el sitio de San Marcos derrotó al coronel Pedro Aldao el 8 de diciembre de 1813. Los republicanos se replegaron a Flores. Campo Elías se hallaba en San Juan de los Morros con 1.500 infantes, 300 jinetes y 2 piezas de artillería, y enterado del avance de Boves, replegó a la quebrada de La Puerta, en las cercanías de San Juan de los Morros. El 3 de febrero de 1814 atacó Boves y derrotó a los patriotas. Campo Elías, con los restos de su columna, se retiró a La Cabrera
Nueva ofensiva de José Tomás Boves sobre los valles del Tuy y de Aragua. Reacción de los republicanos
(1814): Libre Boves de toda resistencia, como consecuencia de su triunfo en La Puerta (3 de febrero), distribuyó sus fuerzas en 3 columnas: la primera (Francisco Tomás Morales), debía marchar a Caracas por La Victoria; la segunda (Francisco Rosete), tenía también a Caracas como objetivo y marcharía por los valles del Tuy; la tercera quedaría como reserva en Villa de Cura, bajo su mando personal. Estas operaciones son generadoras de las acciones que, en su contra llevó a cabo el general José Félix Ribas en La Victoria, Charallave y Ocumare; y las del general Simón Bolívar en San Mateo. De Caracas se movilizó Ribas con una columna de unos 1.500 hombres y con ella se organizó defensivamente en La Victoria. El 12 de febrero recibió el ataque de la columna de Morales, la cual fue rechazada y casi destruida, después de la resistencia que le opusieron los republicanos. Ribas regresó a Caracas y desde allí marchó a los valles del Tuy, donde batió a Rosete en los combates de Charallave (20 de febrero) y Ocumare (20 de marzo). Simultáneamente con estas acciones, Bolívar rechazaba con éxito a Boves delante de las posiciones de San Mateo (28 de febrero y 25 marzo).
Operaciones del Ejército de Oriente en apoyo del Ejército de Simón Bolívar
El Ejército de Oriente (4.300 hombres) inició su marcha hacia el centro del país entre el 17 y el 26 de enero de 1814. Estaba organizado en 4 columnas: derecha, coronel Manuel Valdés; centro, coronel José Francisco Bermúdez; izquierda, coronel Agustín Arrioja; reserva, teniente coronel Manuel Isava; y una brigada de artillería. El 23 de marzo se reunieron estas tropas en Camatagua, después de haberse batido con éxito en Cabruta, Tucupido, Agua Negra, pueblos de Orituco y otros lugares. El 27 reanudó Santiago Mariño la marcha hasta la línea formada por la quebrada de Bocachica, donde tomó posiciones. Allí fue atacado por José Tomás Boves, procedente de Villa de Cura. El triunfo fue de los republicanos. El jefe realista, perseguido por una columna enviada por Bolívar, se retiró por G¸ig¸e hacia Valencia y de allí hacia los llanos de Calabozo, por Tocuyito y El Pao.
Acciones de Rafael Urdaneta en Barquisimeto frente a José Ceballos
Después del combate de Ospino (2.2.1814), Urdaneta regresó a Barquisimeto, dispuesto a incrementar sus fuerzas para la reconquista de Barinas, pero tuvo que desistir debido al envió de unos 700 hombres a San Mateo a pedido de Bolívar. Quedaba pues en Barquisimeto con unos 650 hombres, con los cuales debía atender al brigadier Ceballos, que amenazaba desde Carora y al coronel Sebastián de la Calzada que se hallaba en Guanare. Ceballos avanzó sus fuerzas hacia Barquisimeto, en tanto que Calzada lo hizo hacia San Carlos. Trató Urdaneta de resistir en Barquisimeto, pero cargado de frente por fuerzas superiores tuvo que retirarse hacia San Carlos y luego a Valencia, donde recibió la orden de defender la plaza. El 28 de marzo se presentaron Ceballos y Calzada ante Valencia, con 4.000 hombres y le pusieron sitio, el cual fue mantenido hasta el 3 de abril, cuando llegó Boves con los restos escapados de Bocachica e informó a Ceballos de la persecución a que estaba sometido por parte de Bolívar. Ceballos se retiró hacia San Carlos y Boves hacia Calabozo. El mismo día por la tarde, entraron a Valencia Bolívar y Montilla con algunas tropas.
Ofensiva de Santiago Mariño contra José Ceballos. Batalla de Arao
En Valencia organizó Bolívar una división de 2.800 hombres y la puso bajo las órdenes del general Mariño, quien partió para El Tinaco, en observación de Ceballos que se hallaba en San Carlos. Al mismo tiempo partió Bolívar para Puerto Cabello con 2 batallones. De Tinaco prosiguió Mariño hacia San Carlos, pero antes de llegar a esta ciudad, el 16 de abril, encontró la división de Ceballos que, con 2.000 hombres, se había desplegado en batalla en la sabana del Arao. Entablado el combate, Ceballos derrotó a Mariño. El 19 de abril, cuando Bolívar se disponía a lanzar el asalto a Puerto Cabello, recibió la noticia de la derrota de Mariño y entonces replegó a Valencia, donde hizo una concentración de tropas.
Primera campaña de Carabobo
Nombrado el mariscal de campo Juan Manuel Cajigal capitán general de Venezuela, salió de Coro con una columna en dirección a Valencia y para el 16 de mayo de 1814, había llegado a Guataparo, a 7 km de Valencia. Su plan era mantenerse a la defensiva, en espera de la llegada de José Tomás Boves a los valles de Aragua. El 16 de mayo salió Bolívar de Valencia con 4 divisiones (José Francisco Bermúdez, Manuel Valdés, Florencio Palacios y Leandro Palacios); el 17 fue avistado el enemigo, formado en batalla. Los republicanos procedieron al ataque, el cual fue esquivado por Cajigal. El 20 de mayo se retiró el jefe realista en la dirección de San Carlos. Bolívar regresó a Valencia, a preparar una ofensiva contra José Tomás Boves, pero informado de que Cajigal había tomado posiciones en la sabana de Carabobo, decidió reanudar las operaciones contra este jefe realista. El 26 salió de Valencia con 5 divisiones (Bermúdez, Valdés, Florencio Palacios, Diego Jalón y Leandro Palacios), con toda la caballería disponible. La artillería la mandaba el coronel Antonio Freites. El 28 de mayo, los republicanos (5.000 hombres) atacaron a los realistas (6.000 hombres) y les infligieron una derrota. De la persecución se encargó el general Rafael Urdaneta. Bolívar regresó a Valencia con el resto de las tropas.
Operaciones de Simón Bolívar ante nueva ofensiva de José Tomás Boves
De la sabana de Carabobo marchó Santiago Mariño a los valles de Aragua y de allí a Villa de Cura, para hacer frente a Boves; para ello cuenta con unos 3.000 hombres. De Villa de Cura siguió hasta La Puerta, donde tomó posiciones el 14 de junio (1814). El 15 llegó Bolívar y horas más tarde, la posición fue atacada por Boves con 3.800 combatientes repartidos en 3 columnas. Al cabo de 2 horas de combate, la posición fue doblegada. Bolívar replegó sobre La Victoria y de allí a Caracas. Por su parte, Boves se dirigió a Valencia, ciudad a la cual le puso sitio y una vez tomada, marchó sobre Caracas.
Operaciones de Oriente
Imposibilitado Simón Bolívar para hacer frente a la ofensiva de José Tomás Boves, partió el 7 de julio de 1814 para el oriente del país (Emigración a Oriente), seguido por una columna realista (Francisco Tomás Morales). Después de 23 días de marcha llegó a Barcelona y de allí pasó a la villa de Aragua de Barcelona, donde fue derrotado por Morales el 17 de agosto. Esta batalla es la primera de una serie de combates, mediante los cuales los realistas destruyeron todo el poder combativo de los republicanos y con ello reasumieron el control político y militar de Venezuela deteminando la perdida de la II Republica.Las operaciones en el oriente culminaron en la batalla de Urica (5.12.1814), en la cual pereció Boves, aunque su ejército resultó vencedor, y la batalla de Maturín (11.12.1814) donde triunfaron también los realistas.
Retirada de Rafael Urdaneta: Derrotado Juan Manuel Cajigal en Carabobo
(28.5.1814), Urdaneta se ocupó de la persecución de los vencidos y de paso debía recolectar ganado y obtener vituallas para la subsistencia de las tropas. Se hallaba Urdaneta en Barquisimeto cuando tuvo conocimiento de la derrota de Bolívar en La Puerta, la caída de Valencia y la Emigración a Oriente. Imposibilitado como estaba para concurrir en auxilio de Bolívar, decidió retirarse hacia Nueva Granada, por la vía de los Andes, operación ejecutada bajo la presión constante de Sebastián de la Calzada. A finales de septiembre de 1814 llegaba Urdaneta con sus tropas a la ciudad de Cúcuta.
José Antonio Páez en el Apure
(1815-1817): A fines de 1815, los realistas (3.500 combatientes) bajo el mando del brigadier Sebastián de la Calzada, invadieron la provincia de Casanare, donde se habían reunido muchos republicanos escapados de las acciones de Pablo Morillo. Estos hombres, mandados por el general Joaquín Ricaurte, hicieron frente a Calzada y lo derrotaron en el combate de Chire (31.12.1815), en el cual estuvo presente el comandante José Antonio Páez. La división de Ricaurte pasó a Guasdualito, con parte de las tropas y Páez quedó con 500 hombres. El 16 del mismo mes la pequeña fuerza republicana atacó y venció al coronel Francisco López en el combate de Mata de la Miel, el cual es el primero de una serie de victorias que traerían como resultado el dominio de los llanos de Apure por Páez. Entre los combates más relevantes se cuentan: El Yagual (6.10.1816), Banco Largo (7.11.1816), Las Mucuritas (28.1.1817) y Paso de Apurito (18.7.1817).
Expedición de los Cayos
Un grupo de patriotas que habían logrado huir de Venezuela tras la caída de la república se reunieron en Haití, Bolívar fue nombrado jefe en la Asamblea de Los Cayos tras lo que planearon la expedición y con la ayuda del presidente de Haití, Alexandre Petion, obtienen las municiones y armas que necesitan. La expedición sale de Los Cayos de San Luis y tras atracar en la isla de Margarita, ataca Carúpano y Ocumare de la Costa pero son rechazados y deben volver a Haití. Tras un nuevo intento sobre Venezuela, la segunda expedición de los Cayos, los patriotas se internan en la provincia de Barcelona donde abren campaña.
Retirada de Ocumare y Choroní
Luego del fracaso del desembarco en Ocumare y de la ofensiva a los valles de Aragua los patriotas se retiraron de vuelta a las playas y ahí reembarcaron. La mayor parte de la expedición quedo en tierra y bajo el mando del general MacGregor emprenden la marcha a través de Maracay y Cagua y de allí al oriente del país. El 10 de agosto llegan a San Diego de Cabrutica donde se le unen las fuerzas de José Tadeo Monagas, Pedro Zaraza y Julian Infante. El 6 de septiembre enfrentan y derrotan al coronel Rafael López en la batalla de Alacrán. El 13 de ese mes ocupan Barcelona.
Operaciones de Santiago Mariño en oriente
(1816): A comienzos de septiembre, el general Mariño, secundado por José Francisco Bermúdez, marchó sobre Irapa y el 13, atacó y destruyó la guarnición de Yaguaraparo. En la continuación de la ofensiva llegó el 15 de octubre a Río Caribe y el 10 ocupó a Carúpano, después que los realistas habían abandonado la plaza. El 15 del mismo mes, Mariño se estableció en Cariaco y desde allí, con apoyo de la escuadra de Juan Bautista Arismendi, abrió operaciones contra la ciudad de Cumaná.
Operaciones de Manuel Piar
(1816): Después de algunos éxitos en Maturín y en conocimiento del avance de Santiago Mariño sobre Cumaná y de la retirada de Gregor MacGregor, el general Piar llegó a Chivacoa con 700 hombres y de allí pasó a Ortiz para amenazar a Cumaná y servir de enlace a Mariño y MacGregor. Desde Aragua de Barcelona, el coronel Francisco Tomás Morales marchó sobre Barcelona con unos 3.000 combatientes. Concurre Piar en auxilio del general MacGregor y con efectivos cercanos a los 2.000 hombres, estos 2 jefes vencieron a Francisco Tomás Morales en el combate de El Juncal (27.9.1816). Morales se retiró a Uchire, perseguido por la caballería republicana. Después de esta batalla, Piar pasó a la provincia de Guayana, donde operaba el general Manuel Cedeño y unidas sus fuerzas, avanzaron contra la ciudad de Angostura cuya defensa la tenía el brigadier Miguel de la Torre.
Campaña de Barcelona
La expedición de Jacmel (segunda expedición de Los Cayos) desembarca en Barcelona el 31 de diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel general en la ciudad y desde ahí planeo una ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras una concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los patriotas: Apure, Guayana y Cumaná. Bolívar ejecutó una diversión por la costa de Píritu con el objeto de desviar la atención de los realistas hacia Caracas mientras se desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida en Clarinesel 9 de enero de 1817 deja sin efecto dicha diversión, por lo cual Bolívar regresa a Barcelona. Dificultades políticas y estratégicas obligan a Bolívar a suspender la campaña, de allí parte hacia Guayana donde se encontraba Piar dejando a las fuerzas de Barcelona bajo la jefatura del general Pedro María Freites.
Campaña de Guayana
Los republicanos conquistan la región de Guayana entre 1816-1817 con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país. La campaña dio un curso definitivo a la guerra de derrota tras derrota que llevaban, a un proceso cada vez más incontenible por losrealistas.
Campaña de Margarita
Morillo invade la isla de Margarita el 14 de julio de 1817 con el fin de sofocar la resistencia insular. Morillo llega con un ejército de unos 3.000 hombres y rápidamente toma la mayor parte de la isla, pero la resistencia encarnizada de los margariteños en MatasieteJuan Griego, Puerto del Tirano y otros lugares, además de las noticias de las victorias de Bolívar en Guayana deciden a Morillo a retirarse de la isla el 17 de agosto.
Campaña del Centro
Con la Guayana en manos republicanas, Bolívar marcha hacia Apure y se entrevista con el jefe llanero José Antonio Páez, caudillo de la región, en el hato Cañafistola. Logrado la adjeción de Páez a su mando y terminada la concentración de tropas, el ejército venezolano cruza el río Apure el 12 de febrero e inicia una ofensiva contra las fuerzas realistas en elGuárico. El grueso de los ejércitos realistas es derrotado en Calabozo tras lo cual los realistas se retiran hasta los valles de Aragua) perseguidos por Bolívar. La retirada de Páez con su caballería de vuelta a San Fernando y la victoria de Morillo en La Puerta cambian el curso de la campaña y obligan a Bolívar a volver a Apure perseguido por los españoles.
Campaña de Apure
Morillo invade el Apure en 1819 con la esperanza de que una victoria de sus fuerzas allí represente un golpe decisivo a los patriotas. Las fuerzas españolas vencen en varios combates obligando a los venezolanos a retirarse hasta el río Arauca, pero con la victoria patriota en Las Queseras del Medio los realistas son rechazados y Morillo se retira de vuelta a Calabozo a pasar la temporada de lluvias.
Campaña Libertadora de Nueva Granada

http://bits.wikimedia.org/skins-1.18/common/images/magnify-clip.png
Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1819 y 1820
Desde la instauración de la Tercera República de Venezuela Bolívar había sostenido las fuerzas neogranadinas en Casanare comandadas por Santander y Páez quienes constituían la división de Vanguardia del ejército que invadiría Nueva Granada. Al finalizar la campaña de Apure con la llegada de la lluvia, Morillo no considero posible un ataque patriota a Nueva Granada por la intransitabilidad de Apure en la época de lluvias. El 26 de mayo de 1819 Bolívar marchó con su ejército a través de las sabanas apureñas inundadas incorporando las fuerzas de Páez y Santander. El cruce de la cordillera de los Andes se dio por el Páramo de Pisba, al llegar al otro extremo los patriotas vencieron en las batallas de Gameza, Pantano de Vargas y Boyacá, con la liberación de la Nueva Granada y su unión a Venezuela se crea la República de Colombia.
Campaña de Carabobo


Batalla de Carabobo.
La campaña que habría de finalizar con la derrota decisiva a los ejércitos realistas se inicia el 28 de abril de 1821 según los planes trazados por el Libertador el año anterior. Los 5 ejércitos principales: Ejército de Occidente (Urdaneta), División del Coronel Cruz Carrillo, Ejército del Libertador (Bolívar), Ejército de los Llanos (Páez) y el Ejército de Oriente (Bermúdez) inician su marcha hacia el centro del país. El Ejército de Oriente avanza sobre Caracas, ciudad que toma tras algunos combates, y luego toma y abandona las ciudades de La Guaira yLa Victoria. Estas acciones de distracción encomendadas a Bermúdez permiten la concentración de los ejércitos de Bolívar, Páez y la División de Cruz Carrillo en San Carlos y fuerza a la torre a enviar algunas de sus fuerzas a combatir a Bermúdez. El 20 de junio el ejército colombiano llega cerca de Campo Carabobo donde se hallan desplegados losrealistas. El 24 de junio se libra la batalla de Carabobo
Campaña de Occidente
Tras la batalla de Carabobo los restos de los ejércitos realistas que lograron escapar del campo de batalla se refugiaron en Puerto Cabello, mientras en oriente hicieron lo mismo enCumaná. Cumaná fue tomada poco después por lo patriotas, pero la ciudad de Puerto Cabello, fuertemente fortificada resistió hasta 1823, tiempo durante el cual sirvió de base para la reconquista española de territorios en el occidente de Venezuela.